lunes, 28 de enero de 2019

LECTURAS DEL DOMINGO 3º DEL TIEMPO ORDINARIO


Lectura del libro de Nehemías (8,2-4a.5-6.8-10):


En aquellos días, el día primero del mes séptimo, el sacerdote Esdras trajo el libro de la ley ante la comunidad: hombres, mujeres y cuantos tenían uso de razón. Leyó el libro en la plaza que está delante de la Puerta del Agua, desde la mañana hasta el mediodía, ante los hombres, las mujeres y los que tenían uso de razón. Todo el pueblo escuchaba con atención la lectura de la ley.
El escriba Esdras se puso en pie sobre una tribuna de madera levantada para la ocasión.
Esdras abrió el libro en presencia de todo el pueblo, de modo que toda la multitud podía verlo; al abrirlo, el pueblo entero se puso de pie. Esdras bendijo al Señor, el Dios grande, y todo el pueblo respondió con las manos levantadas: «Amén, amén».
Luego se inclinaron y adoraron al Señor, rostro en tierra.
Los levitas leyeron el libro de la ley de Dios con claridad y explicando su sentido, de modo que entendieran la lectura.
Entonces, el gobernador Nehemias, el sacerdote y escriba Esdras, y los levitas que instruían al pueblo dijeron a toda la asamblea: «Este día está consagrado al Señor, vuestro Dios: No estéis tristes ni lloréis» (y es que todo el pueblo lloraba al escuchar las palabras de la ley).
Y añadieron: «Andad, comed buenas tajadas, bebed vino dulce y enviad porciones a quien no tiene, pues es un día consagrado a nuestro Dios. No estéis tristes, pues el gozo en el Señor es vuestra fortaleza».

Ojala todas las lecturas del Antiguo Testamento fueran tan claras de entender y logicas en nuestro tiempo como es esta.


Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios (12,12-30):


Hermanos:
Lo mismo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, son un solo cuerpo, así es también Cristo.
Pues todos nosotros, judíos y griegos, esclavos y libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu.
Pues el cuerpo no lo forma un solo miembro sino muchos.
Si el pie dijera: «No soy mano, luego no formo parte del cuerpo», ¿dejaría por eso de ser parte del cuerpo? Si el oído dijera: «No soy ojo, luego no formo parte del cuerpo», ¿dejaría por eso de ser parte del cuerpo? Si el cuerpo entero fuera ojo, ¿cómo oiría? Si el cuerpo entero fuera oído, ¿cómo olería? Pues bien, Dios distribuyó el cuerpo y cada uno de los miembros como él quiso.
Si todos fueran un mismo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo?
Los miembros son muchos, es verdad, pero el cuerpo es uno solo.
El ojo no puede decir a la mano: «No te necesito»; y la cabeza no puede decir a los pies: «No os necesito». Más aún, los miembros que parecen más débiles son más necesarios. Los que nos parecen despreciables, los apreciamos más. Los menos decentes, los tratamos con más decoro. Porque los miembros más decentes no lo necesitan.
Ahora bien, Dios organizó los miembros del cuerpo dando mayor honor a los que menos valían.
Así, no hay divisiones en el cuerpo, porque todos los miembros por igual se preocupan unos de otros.
Cuando un miembro sufre, todos sufren con él; cuando un miembro es honrado, todos se felicitan.
Pues bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno es un miembro.
Y Dios os ha distribuido en la Iglesia: en el primer puesto los apóstoles, en el segundo los profetas, en el tercero los maestros, después vienen los milagros, luego el don de curar, la beneficencia, el gobierno, la diversidad de lenguas.
¿Acaso son todos apóstoles? ¿O todos son profetas? ¿O todos maestros? ¿O hacen todos milagros? ¿Tienen todos don para curar? ¿Hablan todos en lenguas o todos las interpretan?.

Como hoy estamos en el dia de la claridad, hasta Pablo es comprensible en el mundo actual.

Lectura del santo evangelio según san Lucas (1,1-4;4,14-21):


En aquel tiempo, Jesús volvió a Galilea con la fuerza del Espíritu; y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas, y todos lo alababan.
Fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías (611-2) y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito:


«El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido.
Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos;a proclamar el año de gracia del Señor».

Y, enrollando el rollo y devolviéndolo al que lo ayudaba, se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él. Y él comenzó a decirles:
«Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír».

Isaías (61 1-2) El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; a proclamar el año de la buena voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios nuestro; a consolar a todos los enlutados;

El oficiante en su homilía  hizo referencia a como Jesús acorta el pasaje de Isaías, seguramente a drede, dado el carácter duro y difícil de interpretar del resto de la frase.

En la Iglesia del Corazon de Jesus de los jesuitas en Valladolid se leyo esta ultima oracion:

Señor y Dios mio, no tengo ni idea de adònde voy.
No veo el camino que se abre ante mí. No puedo saber con certeza dónde terminará.
Tampoco me conozco realmente a mí mismo, y el hecho de pensar que estoy cumpliendo tu voluntad no significa que esté cumpliendo realmente.
Pero creo que el deseo de agradarte, de hecho, te agrada. Y espero tener ese deseo en todo cuanto hago.
Espero no hacer nunca nada que se aparte de ese deseo. Por eso confiaré siempre en Ti.
Aunque parezca estar perdido y en las sombras de muerte, no he de temer, pues Tú estás siempre conmigo y jamás vas a dejarme sólo frente al peligro.    Thomas Merton.




jueves, 24 de enero de 2019


Traigo aqui el articulo, publicado en EL PAIS Cultural del 21 de Diciembre de 2018, por Marc Bassets articulista de cabecera de este periodico.

Michel Houellebecq lo ha logrado de nuevo. Genio de las letras contemporáneas para unos y sobrevalorado fenómeno mediático-literario para otros, Houellebecq tiene un olfato indiscutible para captar lo que los alemanes llaman el zeitgeist: el espíritu de los tiempos.
Su novela Plataforma, que incluía un atentado en Tailandia, se publicó un mes antes del 11 de septiembre de 2001 y un año antes de un ataque similar en Bali. Sumisión, donde imaginaba una Francia gobernada por un islamista, llegó a las librerías el mismo día del ataque terrorista contra el semanario satírico Charlie Hebdo, en enero de 2015.
En su nueva ficción, Serotonina (Anagrama, en castellano y catalán), una de las escenas centrales es el bloqueo de una autopista por parte de agricultores en cólera contra París, "que como todas las ciudades [está] hecha para engendrar la soledad", y la Unión Europea, una "gran puta", en palabras del protagonista. La protesta termina en un enfrentamiento sangriento con la policía, como si el sismógrafo houellebecquiano hubiese anticipado los chalecos amarillos, la revuelta de las clases medias empobrecidas que ha convulsionado Francia en el último mes. Serotonina se pone a la venta el 4 de enero.
La desesperanza en la Francia de provincias —desertificada y descristianizada, como la describe el narrador— es uno de los temas que recorre esta novela sórdida y pesimista, la historia en primera persona de la desintegración de un hombre y quizá de una civilización.
“Todo el mundo, como de costumbre, condenaba la violencia, deploraba la tragedia y el extremismo de ciertos agitadores; pero, también, había una incomodidad en los responsables políticos, un malestar muy inhabituales en ellos, ninguno dejaba de subrayar que, hasta cierto punto, era necesario comprender la desesperanza y la cólera de los agricultores”, dice el narrador tras una orgía de explosiones y disparos en la autopista A13 que deja 12 muertos. Sus palabras parecen calcadas de las que estos días se han escuchado en Francia tras las manifestaciones de chalecos amarillos, con coches incendiados y comercios y monumentos saqueados en París, o peajes incendiados en las autopistas.
El protagonista y narrador es Florent-Claude Labrouste, exempleado en el ministerio de Agricultura, 46 años, un hombre en las últimas, profundamente solo e infeliz, "en el estadio en el que el animal envejecido, herido de muerte y sintiéndose mortalmente golpeado, busca un refugio para acabar su vida”, como se define él mismo. El médico le receta Captorix, un medicamento que aumenta la secreción de serotonina, una sustancia producida por el cuerpo humano, “una hormona”, explica Labrouste, “ligada a la autoestima, al reconocimiento dentro del grupo”.
En el estilo entre trepidante y deslavazado de las novelas de Houellebecq, la novela se desarrolla en tres planos. Uno, la biografía de Labrouste, contada a través la relación con Claire, una actriz fracasada, y con Camille, una veterinaria que es el amor de su vida. Dos, su descenso a los infiernos cuando, en una época que describe como contemporánea a la presidencia de Emmanuel Macron en Francia, decide abandonar su trabajo, su apartamento y su novia japonesa para vivir de incógnito en un hotel en un barrio apartado de París. Y tres, su fase terminal, un futuro inconcreto desde el que narra su historia.
Todo esto, en un paisaje de hoteles, carreteras y centros comerciales —la Francia fea— y salpicado de expresiones cuarteleras y provocaciones propias de tertulia de bar, que son marca del autor, como las descripciones sexuales gráficas para epatar (hay escenas de zoofilia y pedofilia). Pero también trufado de aforismos y máximas en la mejor tradición de los moralistas clásicos. “Los hombres en general no saben vivir, no tienen ninguna familiaridad verdadera con la vida”, dice, “nunca se acaban de sentir cómodos en ella, así que persiguen diferentes proyectos, más o menos ambiciosos más o menos grandiosos depende, en general claro está fracasan y llegan a la conclusión de que habría sido mejor, simplemente vivir, pero en general también es demasiado tarde”.
Houellebecq no es un ideólogo, es un novelista. Y es peligroso confundir la voz del narrador con la del autor. No siempre son la misma y Houellebecq juega con esta ambigüedad. ¿Suscribe el autor lo que dice el narrador, su xenofobia, su clasismo, su sexismo? ¿O lo parodia? La visión del mundo, en todo caso, es coherente con las de sus anteriores novelas, aunque la obsesión por el islam esté ausente esta vez. Y es una visión que podría describirse como reaccionaria, una versión literaria y más talentosa de los argumentos del polemista Éric Zemmour, a quien Houellebecq citaba, en un artículo en defensa de Donald Trump, como víctima en Francia de "una partida de caza" por sus opiniones antiprogresistas. La decadencia y la infelicidad de Labrouste son la del hombre blanco, la de Francia y la de Occidente: “He aquí como muere una civilización, sin inquietarse, sin peligros ni dramas, ni demasiadas matanzas, una civilización muere por cansancio, por asco de sí misma”.
El Houellebecq de Serotonina, o mejor dicho Labrouste, no es un cínico ni un descreído. Cree, y aquí es donde, más allá de su valor documental sobre esta época —el sismógrafo houellebecquiano— la novela se adentra en un terreno filosófico. Cree en Dios, “un guionista mediocre” porque “todo en su creación lleva la marca de la aproximación y del error, cuando no de la maldad pura y simple”. No es que Dios haya muerto en el mundo de Houellebecq, es que Dios ignora a este mundo o el mundo ignora a Dios. Pero el vacío no es total: queda el amor. ¿Houellebecq romántico? “El mundo exterior era duro, despiadado con los débiles, casi nunca cumplía con sus promesas, y el amor seguía siendo la única cosa en la que aún se podía, quizá, tener fe”.
Michael Houellebecq con su nueva esposa Qianyum Lysis Li en Septiembre 2018.

jueves, 3 de enero de 2019

1914: DE LA PAZ A LA GUERRA  por 
Margaret MacMillan (1943).

Un denso trabajo de como se fue preparando el estallido de la Primera Guerra, analizando cada uno de los hechos diplomáticos de los años anteriores. En ningún momento se describe la guerra, el libro termina con la posición de los ejércitos para la primera batalla.
A pesar de lo árido del tema y lo voluminoso del libro, se hace interesante.
En la intoduccion se dice: "La guerra no es un accidente: es un resultado. Nunca se mira demasiado atrás para indagar sus causas." ( Elizabeth Bowen ).
Destacar:
-La tragedia de Europa y el mundo, vista desde hoy, estuvo en que ninguno de los actores clave de 1914 fue un líder con la suficiente grandeza e imaginación, ni con el suficiente coraje, como para oponerse a las presiones que empujaban hacia la guerra.
-Esta vez el imperio austrohúngaro sí declaró la guerra a Serbia, respaldado por Alemania; Rusia decidió apoyar a Serbia y entró en guerra con el imperio austrohúngaro y Alemania; Alemania atacó a Francia, aliada de Rusia; y Gran Bretaña intervino en defensa de sus aliados.
-Francisco Fernando, el archiduque austriaco asesinado en Sarajevo, se había opuesto durante mucho tiempo a quienes querían resolver los problemas del imperio austrohúngaro mediante la guerra. Con su muerte desaparecía, irónicamente, el único hombre que hubiera podido evitar que su país le declarase la guerra a Serbia.
-algunos países, y sus líderes, fueron más culpables que otros. La insensata determinación del imperio austrohúngaro de destruir Serbia en 1914, la decisión de Alemania de apoyarla incondicionalmente, la impaciencia de Rusia por movilizarse, cargan en mi opinión con la mayor responsabilidad en el estallido de la guerra. Ni Francia ni Gran Bretaña deseaban la guerra, aunque para detenerla tal vez podrían haber hecho más.
-Los gobiernos habían descubierto que tenían que proveer a sus poblaciones de algo más que de seguridad básica. Esto tuvo que ver en parte con la esperanza de evitar conflictos sociales, pero también con el hecho de que una población activa más saludable e instruida era mejor para la economía y para el ejército. Otto von Bismarck, el gran canciller de Alemania, fue el primero en promover el moderno estado del bienestar, con cosas tales como el seguro por desempleo y las pensiones de vejez en la década de 1880, y su ejemplo fue seguido en toda Europa.
-¿Qué hubiera pasado con Rusia de no haber sobrevenido la Gran Guerra? ¿O si hubiera logrado de algún modo permanecer al margen? ¿Habría habido una revolución en 1917? Sin la guerra y el colapso del viejo régimen, ¿habrían sido capaces los bolcheviques, aquella facción revolucionaria, de hacerse con el poder e implantar sus políticas rígidas y doctrinarias? Nunca lo sabremos.
-En enero de 1901 murió la reina Victoria, acaso otra señal de que el viejo orden llegaba a su fin.
-Bismarck, unificó los estados alemanes para conformar la nueva Alemania en 1870....A Guillermo II, quien se convirtió en káiser en 1888, le incomodaba el dominio de Bismarck y, en 1890, lo destituyó, con lo cual la política exterior de Alemania fue a caer en unas manos mucho menos expertas.
-En teoría, según la constitución, Alemania era una federación compuesta por dieciocho estados diferentes. Tenía un parlamento federal, el Reichstag, elegido mediante sufragio universal masculino, con la responsabilidad de aprobar presupuestos federales. Disponía además de un consejo federal, el Bundesrat, compuesto por representantes de los estados, con el derecho de supervisar aspectos cruciales de la política exterior y del ejército y la armada. Pero una cosa era la teoría y otra la práctica.
-La confrontación final se produjo en marzo de 1890, cuando el káiser criticó a Bismarck por no mantenerlo debidamente informado ni de los asuntos exteriores ni de los nacionales, y dejó claro quién tenía la última palabra en Alemania. Bismarck dimitió y se mudó de Berlín a su propiedad campestre, donde vivió en un rencoroso retiro hasta su muerte
-En 1870, el emperador Napoleón III había conducido a Francia a una devastadora derrota en Sedán a manos de Prusia y sus estados aliados alemanes, y, como recordaban con amargura los franceses, nadie había acudido en su ayuda; otro punto en contra de Gran Bretaña........Bismarck le había impuesto una paz onerosa: Francia tenía que aceptar la ocupación en tanto abonaba una enorme indemnización (según se ha dicho, mayor de la que Alemania finalmente le abonó a Francia tras la Gran Guerra), además de perder las provincias de Alsacia y Lorena en su frontera este. Y para rematar la humillación, el rey prusiano fue coronado emperador de los alemanes en el salón de los espejos de Luis XIV en Versalles..........Los libros de texto franceses enseñaban a sus estudiantes que el tratado de Fráncfort, que puso fin a la guerra franco-prusiana, fue ?una tregua, no la paz, razón por la cual desde 1871 toda Europa vive permanentemente bajo las armas?
-El presidente de Francia en el momento en que estalló la Gran Guerra, Raymond Poincaré, procedente de la zona de Lorena que se mantuvo en el país, dijo: ?Francia desea sinceramente la paz y nunca hará nada para alterarla. Para mantenerla hará siempre todo lo que sea compatible con su dignidad. Pero la paz no nos condena al olvido ni a la deslealtad?........La tercera república, nacida de la derrota y la guerra civil, añadió más divisiones. El nuevo gobierno provisional no solo tuvo que hacer la paz con una Alemania triunfante, sino también vérselas con la comuna de París, que había asumido el poder en nombre de la revolución......Al cabo, el gobierno empleó las armas contra los comuneros, lo que dejó una cicatriz indeleble en la tercera república. Después de una semana de furibundos combates, las barricadas fueron desmanteladas, la comuna disuelta y los últimos rebeldes ejecutados en el cementerio del Père-Lachaise.....En realidad, hubo momentos en que hasta los políticos de la república parecían no creer en ella -entre 1871 y 1914, Francia tuvo cincuenta gobiernos distintos-, pues se dedicaban en su mayoría a disputarse los cargos, y con frecuencia solo parecían estar interesados en lo que podían extraerle a lo que el pueblo denominó ?la meretriz? o la república de los amiguetes.............En 1891-1892 quebró la compañía del canal de Panamá, arrastrando consigo millones de francos y la reputación de los eminentes Lesseps y Gustave Eiffel, constructor de la famosa torre, así como de decenas de diputados, senadores y ministros..El escándalo más perjudicial de todos los de la tercera república fue el caso Dreyfus.
-El 22 de enero de 1905, una enorme procesión de obreros con sus familias, vestidos con sus mejores ropas y entonando himnos, se abrió paso hacia el palacio de Invierno para pedirle al zar profundas reformas políticas y económicas. Muchos consideraban aún al zar ?su padrecito?, y creían que bastaba con que él supiera qué iba mal para que hiciese cambios. Las autoridades, ya nerviosas para entonces, llamaron al ejército, que los reprimió brutalmente, disparando a quemarropa contra la multitud. Al final de la jornada, había varios centenares de muertos y heridos. El Domingo Sangriento ayudó a desatar lo que se convirtió en el ensayo final de la revolución de 1917
-En 1895, el gobierno austriaco se derrumbó, porque los germanoparlantes se opusieron a admitir en paralelo clases de esloveno en la enseñanza secundaria. Dos años más tarde, el conflicto entre checos y alemanes por el empleo del idioma checo en asuntos de gobierno en Bohemia y Moravia condujo a la violencia callejera y a la caída de otro primer ministro. Y en 1904 se suscitaron violentas manifestaciones de alemanes contra el establecimiento en Innsbruck de una facultad de derecho italiana.
-Poincaré, ya fuese porque así lo creía de verdad, o porque fuese víctima de una ilusión, les aseguró a los rusos que Gran Bretaña le había prometido verbalmente enviar una fuerza expedicionaria en apoyo de Francia si esta era atacada por Alemania.
-En mayo de 1913, en el breve interludio entre las dos primeras guerras balcánicas, los primos Jorge V de Inglaterra, Nicolás II de Rusia y Guillermo II de Alemania se reunieron en Berlín para la boda de la única hija del káiser con el duque de Brunswick.
-Raymond Poincaré, el prominente político conservador que se convirtió en primer ministro en enero de 1912, tras la caída de Caillaux por la segunda crisis marroquí. A comienzos de 1913, Poincaré fue elegido presidente, cargo que mantendría hasta 1920. Tal vez por ser de Lorena, en manos de Alemania desde 1871, Poincaré era un ferviente nacionalista francés, decidido a reparar las divisiones que padecía la sociedad francesa y a devolver Francia a su legítimo lugar en el mundo......El feroz radical Georges Clemenceau, que no lo soportaba, se refirió a él como una bestezuela inquieta, seca, desagradable y nada valiente?. Este comentario, como muchos otros de Clemenceau, resultaba injusto. Tanto en su política anterior a 1914 como en los oscuros días de la Gran Guerra, Poincaré demostró coraje y fortaleza...En su diario privado escribió: ?Alemania se cree cada vez más que está predestinada a dominar el mundo, que la supuesta superioridad de la raza germana, el siempre creciente número de habitantes del Reich y la continua presión de las necesidades económicas le confieren derechos excepcionales con respecto a las demás naciones.
-El monarca que presidía esta Gran Bretaña súbitamente turbulenta era Jorge V, que había sucedido a Eduardo VII en 1910......Mientras la lucha entre los obreros británicos y sus patrones continuaba, un nuevo conflicto había estallado entre las mujeres de todas las clases y tendencias políticas que demandaban el derecho a votar y quienes se oponían a ello, entre los que se encontraba el propio Asquith.....Lo más peligroso de todo para Gran Bretaña en aquellos años fue la cuestión irlandesa. Las demandas de un autogobierno para Irlanda habían ido ganando fuerza, sobre todo en el sur católico.
-Francisco Fernando, el heredero al trono de Austria, fue asesinado en Sarajevo el 28 de junio......En las cinco semanas siguientes, Europa pasó de la paz a una guerra a gran escala, que implicó a todas las grandes potencias excepto, al principio, Italia y el imperio otomano.
-¿Estaba Francia realmente decidida a vengarse de Alemania? Hasta los nacionalistas como Poincaré se habían resignado a la pérdida de Alsacia y Lorena........¿Cuánta responsabilidad tuvo Rusia por alentar el nacionalismo serbio.
-Jaurés, el gran líder socialista, cuya comprensión de los asuntos exteriores era profunda, dijo en el parlamento francés el 7 de julio, mientras se discutía el viaje de Poincaré y Viviani a San Peters-burgo: ?Nos parece inadmisible [...] que Francia se vea involucrada en descabelladas aventuras balcánicas a causa de unos tratados de los cuales ella no conoce ni el texto, ni el sentido, ni los límites, ni las consecuencias?.
-Fue una desgracia para Rusia, y para el mundo, que sus dirigentes no estuviesen a la altura de las circunstancias en un momento en que se avecinaba una tormenta internacional de grandes dimensiones. Tanto Sazónov como el zar deseaban la paz, pero ambos eran débiles y fácilmente influenciables; ambos tenían además un fuerte sentido del honor y de la dignidad de Rusia, y recordaban con rencor cómo esta se había visto obligada a echarse atrás en las anteriores crisis en los Balcanes.
-Las conversaciones entre Rusia y el imperio austrohúngaro comenzaron puntualmente el 27 de julio, solo para verse interrumpidas al día siguiente, cuando el imperio austrohúngaro, presionado por Alemania para que actuara con rapidez, le declaró la guerra a Serbia.......En la noche del 28 de julio, los cañones austriacos de la ribera norte del Sava disparaban contra Belgrado
-Poincaré escribiría luego en su diario: Es cien veces mejor que no hayamos tenido que declarar la guerra nosotros, así fuera por las repetidas violaciones de nuestra frontera. Era imperativo que Alemania, la plena responsable de la agresión............Ese mismo día, el gobierno británico envió un ultimátum a Alemania a los efectos de que esta garantizara que respetaría la neutralidad de Bélgica. El plazo de respuesta expiraría a las once de esa noche, hora de Gran Bretaña
-En 1917, Estados Unidos, enfurecido por los ataques de los submarinos alemanes contra sus transportes, así como por la noticia, que los británicos comunicaron amablemente a Washington, de que Alemania intentaba convencer a México y Japón de que atacasen a Estados Unidos, entró en la guerra en el bando de los aliados.
-En febrero de 1917, el régimen zarista se derrumbó al fin, y el débil gobierno provisional que lo sucedió fue a su vez derrocado, diez meses después, por un nuevo tipo de fuerza revolucionaria, la de los bolcheviques de Vladímir Lenin
Lenin firmó la paz con las potencias centrales a comienzos de 1918, cediéndoles unas inmensas franjas de territorio ruso en el oeste.
-polacos se unieron a los que se habían liberado súbitamente de Rusia y Alemania para crear, por primera vez en más de un siglo, un estado polaco......Los checos y eslovacos se unificaron en un inestable matrimonio para formar Checoslovaquia;.......los sudeslavos de Croacia, Eslovenia y Bosnia se unieron con Serbia para formar un nuevo estado que sería llamado Yugoslavia.......Hungría, muy reducida por la pérdida de Croacia y por los acuerdos de paz tras la guerra, se convirtió en un estado independiente........lo que quedó de los territorios de los Habsburgo pasó a integrar el pequeño estado de Austria.........El imperio otomano se derrumbó también; los aliados victoriosos lo despojaron de sus territorios árabes y de casi todo lo que le quedaba en Europa, dejándole tan solo el centro de Turquía. El último de los sultanes otomanos pasó discretamente al exilio en 1922, y un nuevo gobernante seglar, Kemal Ataturk, se dedicó a crear el moderno estado de Turquía.
-El emperador, Francisco José, murió en 1916, legando su tambaleante trono a su joven e inexperto sobrino nieto Carlos, que solo conservó el poder hasta 1918.........Nicolás abdicó al año siguiente. Él, Alejandra y sus hijos fueron asesinados en Ekaterimburgo por los bolcheviques en la primavera de 1918........Poincaré continuó en su cargo durante toda la guerra y llegó a presidir la victoria de Francia y la recuperación de Alsacia y Lorena.
-Cuando la derrota de Alemania se hizo evidente en el otoño de 1918, los militares planearon que su káiser muriera heroicamente en una última carga en el campo de batalla. Guillermo no quiso saber nada de esto y siguió esperando, en vano, poder conservar su trono. Ante el deterioro de la situación en Alemania, lo convencieron finalmente el 9 de noviembre de que se fuera a Holanda en un tren especial, y ese mismo día Alemania se convirtió en una república.
-Si quisiéramos señalar culpas desde nuestra perspectiva del siglo xxi, podríamos acusar de dos cosas a quienes llevaron a Europa a la guerra. Primero, de falta de imaginación para ver cuán destructivo sería un conflicto semejante; y segundo, de falta de valor para enfrentarse a quienes decían que no quedaba otra opción que ir a la guerra.


Edición original en inglés: The War that Ended Peace. How Europe Abandoned Peace for the First World War Profile, 2013
© Turner Publicaciones S.L., 2013 Traducción del inglés: © José Adrián Vitier,











Winston S. Churchill, en su obra "Grandes Contemporáneos" tiene una capitulo dedicado al insigne Kaiser Guillermo II. Empieza diciendo que no deberíamos juzgar al kaiser a la ligera. "¿Que habría hecho yo en su caso?" Imaginaos que habéis sido educados desde la niñez en la creencia de que estabais señalados por el dedo de Dios...... . Pero también habia socialistas; mala gente, patanes desafectos, a los que les daba un bledo la grandeza de Alemania. ¿Estás, entonces, lector, completamente seguro en lo mas intimo de tu corazón que si estuvieses sometido a esas presiones y alimentado con esas regias gelatinas habrias permanecido siendo un manso y amoroso estadista conservador?........Avanza Churchill en sus indagaciones y se pregunta ¿Fue debido a culpa o a incapacidad?...... Todo termina con un comentario de las propias Memorias del Kaiser....
Muy interesante 

martes, 1 de enero de 2019


EL FUEGO DEL CIELO novela histórica de César Vidal (1958) .

Novela entretenida, como todas las de este autor, que describe la vida y costumbres de Roma en la época de Marco Aurelio allá por se siglo II d.C.
Quiero destacar dos detalles que deberían de tenerse en cuenta en la actualidad española.
Primeramente los pilares sobre los que se sustenta el Imperio Romano:
-Primero el respeto a la ley, el incomparable derecho romano, garantiza orden y estabilidad en cualquier punto del Imperio.
-Segundo la religion, cada ciudadano que viva en el Imperio puede adorar al dios que desee, pero con dos observaciones, primera nunca se despreciara a otro dios y segunda el dios cesar a de ser adorado sin discusión.
-Tercera el ejercito que garantiza el orden y protege las fronteras de los bárbaros, todo ello con un còmo y porqué. El còmo : no es fácil mantener el orden de tan vasto imperio, en parte se consigue al ofrecer a los pueblos sometidos algo mejor que lo que tenían. El porqué : la envidia por el progreso y la codicia por las riquezas de los vecinos bárbaros, sin las legiones que los han contenido, los han derrotado y si a sido necesario los han sometido y civilizado, hubieran acabado con el Imperio.
En segundo lugar " tu misión no consiste en proteger a los poblados bárbaros por muy amistosos que puedan resultar. No, tu deber es salvaguardar a tus hombres del peligro. Recuerda siempre este principio y nunca, nunca te equivocaras. Si en algún momento te salta alguna duda, la que sea, resuelvela siempre en favor de tus hombres ".
Si fuéramos capaces de aplicar estos principios, en la actualidad, no estaríamos convulsionados por los acontecimientos a los que nuestra degradación nos esta conduciendo.
La Roma de aquella época estaba en su máximo explendor. La no aplicación de esos principios acarreo la caída del Imperio Romano. Hace ya bastantes años que digo que estamos en la época histórica de la caída del Imperio de Occidente a manos de los bárbaros musulmanes.

Novela ganadora del premio Novela Historica Alfonso X el Sabio en 2006.
Publicada por Ediciones Martinez Roca S.A. 2007. ISBN: 978-84-270-3278-1